|
El "peso" del humo
Sección: Química. Añadido:
enero 2008

Se ofrecen los
resultados obtenidos en la determinación práctica de la cantidad
de materia de un cigarrillo que se volatiliza durante su
combustión. El motivo de esta determinación es el conocimiento
de una anécdota vivida por Sir Walter Raleigh quién apostó que
podía pesar el humo de un cigarro.


|
Electrólisis del agua
Sección: Vídeo-Ciencias. Añadido:
noviembre 2007

Se trata de una realización
práctica de la electrólisis del agua. Todo el proceso
experimental fue fotografiado y filmado, dando lugar a tres
vídeos que explican el fenómeno desde sus fundamentos teóricos
básicos hasta la obtención final de gas hidrógeno y oxígeno en
las proporciones establecidas.


|
Medición de la lluvia caída en
Villanueva. Evolución pluviométrica
Sección: Villanueva del Arzobispo. Añadido:
agosto 2007

Medición de la lluvia caída en
Villanueva del Arzobispo (pluviometría) desde el año meteorológico 2003-04 en
adelante. Además de dichas medidas se añade un estudio gráfico
de la evolución pluviométrica durante el año meteorológico y
durante todo el periodo de medidas.


|
Acerca
de la prueba del nueve
Sección: Matemáticas. Añadido:
agosto 2007

La prueba del nueve es un
procedimiento que permite conocer si una operación aritmética
está bien realizada. Se utilizaba antaño, antes de la aparición
de las calculadoras y hoy está prácticamente en desuso. En este
artículo se explica, ilustrando con varios ejemplos, cómo se
realiza la prueba del nueve. Además se pueden conocer los
orígenes históricos de la prueba y, finalmente, un estudio del
fundamento matemático de la prueba.


|
Elementos básicos de Física Nuclear
Sección: Física. Añadido:
junio 2007

Recopilación de unas nociones
elementales sobre Física Nuclear. Los puntos tratados
corresponden al actual (2007) temario de Física para 2º de
Bachillerato. Los contenidos se tratan de forma concisa,
atendiendo a la sustancia de cuanto se trata y omitiendo
superfluidades. Son: Composición del núcleo. Isótopos.
Estabilidad de los núcleos. Energía de enlace. Radiactividad.
Reacciones nucleares.


|
Multiplicar o dividir sólo
con la tabla del dos
Sección: Matemáticas. Añadido:
octubre 2006

Una
pequeña guía para aprender a multiplicar o dividir cualquier pareja
de números sin más que saber sumar y cómo se consigue el doble
de un número, es decir, la tabla del dos. De esta forma se hacían
los cálculos en el antiguo Egipto, en la época de los faraones. En
este escrito también se explica brevemente su sistema de numeración.


|
La caída del dios de los
infiernos
Sección: Física. Añadido:
septiembre 2006

Este escrito surge a raíz del cambio de
estatus del planeta Plutón. Tras una breve introducción sobre el
descubrimiento de Plutón y una descripción del sistema solar, se pasa a
explicar qué significa la palabra "planeta" y cómo se pueden encontrar los
planetas que se ven a simple vista.
Se analizan a continuación los principales
descubrimientos telescópicos que han ido moldeando el sistema solar que
hemos conocido durante dos terceras partes del siglo XX. Finalmente, se
refieren los últimos e importantes descubrimientos que han llevado a la
Unión Astronómica Internacional a reorganizar el sistema solar.
El escrito está complementado con fotografías
y figuras así como con anotaciones fuera del texto que permiten aclarar
algunas afirmaciones.


|
Fritz
Haber y el proceso Haber-Bosch para la obtención de amoniaco
Sección: Química. Añadido:
octubre 2005
Se
trata de una versión web de un trabajo dedicado al químico alemán
Fritz Haber. A partir de unos pocos textos disponibles se ha
elaborado una biografía (mejor unas notas biográficas) del
científico que sentó las bases para la obtención industrial de
amoniaco a partir de sus elementos constitutivos (hidrógeno y
nitrógeno) y que le sirvieron para la obtención del premio Nobel
en 1918. Además, se analiza la historia y los fundamentos del
procedimiento de obtención de amoniaco que ha pasado a llamarse
"proceso Haber-Bosch".


|
Eratóstenes
y la medida de la circunferencia de la Tierra
Sección: Física. Añadido:
julio 2005

Después de
una introducción sobre el tamaño de la Tierra según Cristóbal Colón y
después de una breve biografía de Eratóstenes, se pasa a estudiar en
qué consistió el procedimiento seguido por el sabio griego para medir la
circunferencia de la Tierra. Se analiza después el procedimiento seguido
por Posidonio y las diferencias con respecto al método de Eratóstenes.
Finalmente se establecen dos procedimientos para que el lector pueda hacer
sus propias mediciones.


|
7X
Sección: Química. Añadido:
abril 2005

El
título hace mención a la fórmula "secreta" de la
Coca-cola. Después de una breve historia sobre el descubrimiento
del jarabe por parte de John Pemberton, se pasa a describir la
estrategia de la compañía respecto de la fabricación del
refresco. A continuación, se analiza uno a uno cada uno de sus
componentes incluyendo la composición de 7X. Finalmente, aparecen
los pasos ha seguir para hacer una Coca-cola según la receta
original de Pemberton.


|
Breve historia de la cerilla
Sección: Química. Añadido:
abril 2005

En
su primera parte describe los principales detalles relativos al
descubrimiento del fósforo por parte de Henning Brand.
Posteriormente se pasa a referir las principales propiedades del
fósforo haciendo especial hincapié en el carácter venenoso del
fósforo blanco frente a la variedad conocida como fósforo rojo. En
la segunda parte se describe la historia de la cerilla, también
conocida como mixto o fósforo, analizando la aparición y
composición de los eslabones químicos, las cerillas de fricción,
las pajuelas fosfóricas, las cerillas sin veneno y los fósforos de
seguridad.


|
Pi
Sección: Matemáticas. Añadido:
abril 2005

Escrito
dedicado al número pi (3.141592..). En primer lugar se establece la
naturaleza del número (irracional trascendente). A continuación se
pasa a una breve historia del número, sobre todo sobre el
conocimiento de sus cifras decimales. Finalmente se analizan algunos
procedimientos algorítmicos y estadísticos. Sobre todo se analiza
el método de la aguja de Buffon. En el propio texto y en la
bibliografía se encuentran una serie de enlaces a páginas de
Internet donde se puede ampliar la información así como una
sección de complementos donde se puede encontrar programas que
calculan decimales del número pi.


|
Velocidad máxima
Sección: Física. Añadido:
abril 2005

Extracto del texto de George Gamow "El breviario del señor Tompkins: en el país de las
maravillas" en el que nos adentramos en un mundo imaginario
donde la velocidad de la luz tiene un valor de sólo 15 km/hora. Un
buen motivo para conocer qué puede ocurrir cuando nos movemos a esa
velocidad.


|
Villanueva del Arzobispo.
Distancias, latitudes y longitudes
Sección: Villanueva del Arzobispo. Añadido:
abril 2005

Unos
pocos "datos inútiles". Se trata de un artículo que
intenta ubicar la localidad de Villanueva del Arzobispo, situada en
la provincia de Jaén (España). Se ofrece una estimación de
las distancias de Villanueva a algunos lugares de la Tierra situados
en la misma longitud o latitud.


|
Otras formas de
multiplicar
Sección: Matemáticas. Añadido:
abril 2005

En este escrito se explica brevemente el origen de las cifras
romanas así como la forma en que multiplicaban los romanos. Además
se explica cómo se multiplica con el algoritmo llamado "de la
celosía" (siglo XIII).


|
La energía y su transformación a partir de la
biomasa
Secciones: Física y Química. Añadido:
abril 2005

El presente escrito
surge a raíz de la construcción y puesta en marcha de una planta
de aprovechamiento energético de la biomasa del olivar en la
localidad de Villanueva del Arzobispo, provincia de Jaén (España).
Se explican
los conceptos de energía y su transformación, el concepto de
biomasa y de energía de la biomasa. Por último se analizan las transformaciones
de energía en una planta de generación de electricidad que utiliza
como fuente de energía la biomasa del olivar (orujillo).


|
|